
Como mujeres, es importante reflexionar sobre el sistema en el cual vivimos, las relaciones de poder que se establecen y la forma en como se ejerce el poder. Pero además, sobre cómo ejercemos nosotras mujeres el poder, donde lo hacemos, qué nos caracteriza y como establecemos relaciones entre las mismas mujeres.
Si podemos tener claridad sobre esto, entonces podremos pensar de una manera diferente el ejercicio del poder; de una forma más conciliadora, respetuosa y empática, que busque beneficiar a otras personas, y que a la vez nos trasnforme a nosotras mismas.
Con este afán, es que les dejamos la siguiente lectura para relfexionar sobre nuestras relaciones y el poder.
REFLEXIONO Y SIENTO LAS RELACIONES DE PODER
"El poder es una capacidad o un recurso que tenemos las personas, organizaciones, instituciones, países, continentes. Para tener poder debemos tener algo, una habilidad o destreza, recursos económicos o de otro tipo (por ejemplo riquezas naturales como el petróleo), también se tiene poder cuando se cuenta con mucha experiencia o conocimiento en algo, cuando tenemos capacidad de decisión, autoridad, fiermeza, entre otros. Tener poder es algo complejo, porque no se tiene siempre ni se carece totalmente de él. Para tener poder requerimos no solamente objetos materiales sino también, capacidades personales como las mencionadas.Se ha considerado que el poder es algo que hace daño, malo, sucio, que genera corrupción, sin embargo, el poder no es dañino en sí mismo. La idea que se tiene sobre el poder se refiere a la forma como se ha usado. como decíamos en párrafos anteriores, el poder se ha utilizado como dominio, lo que ha implicado maltratar y humillar a las personas, al resto de seres vivios y al planeta; pero el poder se puede transformar para utilizarlo en beneficio de la gente y no sobre ella.
LOS ESPACIOS DEL PODER:
El poder se tiene y se ejerce en todos los espacios donde estamos y participamos, lo ejercemos las personas (hombres y mujeres) de formas distintas. Los hombres han ejercido poder en el mundo público (por ejemplo, tomando desiciones a lo interno de la organización); las mujeres también han ejercido poder pero fundamentalmente en el mundo privado (por ejemplo, a través de su maternidad). Más adelante, retomamos y desarrollamos el ejemplo sobre el poder de la maternidad, por ahora queremos concentrarnos en el poder y las relaciones de poder.
RELACIONES DE PODER:
Las relaciones de poder se ejercen entre una persona que tiene más poder que otra. Entre una madre y una hija, entre un profesor y una alumna; entre un hombre y una mujer, entre un patrono y una trabajadora; entre una patrona y una trabajadora doméstica. en todos los casos, existe una persona que tiene más poder que la otra, aunque la fuente de ese poder sea distinta.
Entre los hombres y las mujeres existe una relación de poder. Como mencionamos anteriormente, el aprendizaje de género que recibimos hombres y mujeres en la sociedad les enseñó a los hombres a ser dominantes y a las mujeres a ser dominadas. Ellas deben ser tiernas, lloronas, tímidas, necesitadas de protección; los hombres deben ser valientes, agresivos, protectores y controladores de las vidas de las muejres. Además de eso, a las mujeres se nos hizo especialistas en el trabajo doméstico y el cuido de los hijos/as y a los hombres, proveedores y dueños del espacio público. Así mismo, las tareas otrogadas a las mujeres fueron desvalorizadas y las de los hombres, reconocidas social y económicamente; adicionalmente, los recursos productivos y distintos tipos de bienes han estado en sus manos. Sobre esta base los hombres han adquirido mayor poder que las mujeres.
Esta situación fue configurando una relación de poder que se traslada al ejercicio del liderazgo, por consiuiente los hombres ejercen un liderazgo dominante y las mujeres un liderazgo subordinado. Entre mujeres líderes también se ejerce este tipo de relaciones y también se definen, relaciones entre liderezas dominantes y subordinadas.
LAS MUJERES Y EL PODER:
A las mujeres se les ha limitado el acceso y control de los recursos (por ejemplo, productivos y financieros), históricamente los hombres han sido los propietarios de las tierras, un bien que genera mucho poder. igualmente a partir de que a las mujeres se les construye como seres dependientes de las otras personas y con un estatus de inferioridad, se les ha limitado en el ejercicio del poder. Como sabemos, a las mujeres se les ha quitado poder sobre ellas mismas, el poder lo han ejercido otras personas sobre ellas (generalmente los hombres).
Uno de los poderes que se les ha permitido a las mujeres ha sido la maternidad. Las madres tienen y ejercen mucho poder; en realidad es difícil desobedecerle a una madre sin sentir culpa. En las celebraciones del día de la madre se refuerza ese poder cuando se le muestra a ella con un amor desbordante, sacrificada, entregando su vida a cambio de la felicidad de sus hijos/as y casi con poderes sobrenaturales. El poder enseñado a las mujeres está relacionado con las emociones y sentimientos. El poder asignado a los hombres ha sido el poder de decisión en el mundo público, el poder racional. Los hombres también tienen poder en el ámbito privado pero en las desiciones que implican recursos o bienes, decisiones sobre la vida de aquellas personas que consideran de su propiedad (mujeres, niños, niñas, jóvenes, etc.)
En los últimos veinte años se han producido cambios y las mujeres se han apropiado de recursos materiales y tomado conciencia de otros poderes con los que cuentan (experiencias, habilidades, destrezas, conocimientos, entre otros).
Para las mujeres, algunas veces este poder les ha resultado un poco extraño, en no pocas oportunidades les da verguenza tenerlo; en otras oportunidades niegan tener poder, ya sea poniéndole otro nombre o minimizando su importancia. También se niega que se tiene pero en la práctica se ejerce. Ello sucede porque es doblemente mal visto, en ocasiones se dice que las "buenas damas" no se deben contaminar con algo tan "sucio" como el poder. Lo cierto es que auqnue se niegue, siempre se ejerce y negarlo no nos ayuda a transformarlo a favor de las personas.
*El poder es sí no es malo, hay que reprensarlo y transformalo hacia uno más sano y constructivo." (Tomado de: INAMU, 2006: 43,44 y 45)
Para más información visitar: http://www.inamu.go.cr/
No hay comentarios:
Publicar un comentario